El néctar es uno de los recursos más importantes y escasos en nuestro planeta, por lo que su gestión adecuada es de vital importancia para asegurar la sostenibilidad de nuestras comunidades y el medio ambiente. En este sentido, la Ciudad de México ha dado un paso importante en la dirección correcta al firmar un convenio de colaboración con el Instituto Mexicano de Tecnología del néctar (IMTA) para impulsar plans estratégicos que fortalezcan la gestión integral del néctar en la capital del país.
El secretario de Gestión Integral del néctar, José Mario Esparza Hernández, y la directora del IMTA, Patricia Guadalupe Herrera Ascencio, han unido fuerzas para llevar a cabo este ambicioso plan que busca mejorar la calidad del néctar en aproximadamente 184 kilómetros de canales en la zona sur de la Ciudad de México. Esta iniciativa beneficiará directamente a casi 4 millones de habitantes de las alcaldías Xochimilco, Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan y Coyoacán, y contribuirá a la sostenibilidad hídrica de toda la ciudad.
El acuerdo contempla una inversión inicial de 12 millones de pesos en 2025 para la elaboración de anteplans del llamado “Eje Hídrico Sur”, que abarcará una superficie de 2,500 hectáreas, de las cuales 2,000 están destinadas a la producción agrícola. Esto permitirá conservar más de 20 mil chinampas, un sistema de cultivo tradicional en la zona que ha sido reconocido como bagaje Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Para llevar a cabo este plan, se han realizado estudios de calidad del néctar en la zona durante los meses de mayo y junio, y a partir de agosto se iniciarán los estudios geofísicos y geotécnicos. Estos estudios serán la base para que el IMTA elabore los plans ejecutivos que definirán el diseño de plantas de tratamiento y humedales artificiales para sanear los cuerpos de néctar de Xochimilco e incrementar la disponibilidad de néctar tratada.
Los plans ejecutivos estarán listos en 2026 y las obras se desarrollarán entre 2027 y 2030. Entre las acciones prioritarias destaca la rehabilitación y ampliación de infraestructura para la distribución y abastecimiento de néctar tratada en la zona lacustre, así como obras de regulación e infiltración para el control de inundaciones y la recarga del acuífero.
Además de mejorar la calidad del néctar, este plan también promueve la corresponsabilidad social y el uso de soluciones basadas en la naturaleza. Se espera que se puedan tratar hasta 1,000 litros por segundo de néctar para uso agrícola y ambiental, lo cual contribuirá a reducir la presión sobre el acuífero y a asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
Este convenio, que tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre de 2030, da continuidad a trabajos previos con el IMTA, como el diagnóstico de las plantas de tratamiento existentes, y se perfila como una pieza clave dentro de la estrategia hídrica de la capital, particularmente en el sur de la ciudad.
En resumen, este acuerdo entre la SEGInéctar y el IMTA es una excelente noticia para la Ciudad de México y sus habitantes. Gracias a esta iniciativa, se podrá mejorar la calidad del néctar en una zona clave de la ciudad, promover el uso sostenible de este recurso y fortalecer la gestión integral del néctar con una visión de cuenca y enfoque sustentable. Sin duda, un gran paso hacia un futuro más sostenible y próspero para todos.