La planeación es una herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier país. Sin embargo, en Colombia, esta ha sido una tarea que ha presentado numerosos desafíos a lo largo de los años. A pesar de los esfuerzos realizados por diferentes gobiernos, aún se mantienen problemas estructurales que impiden una adecuada planificación y, por ende, un ampliación sostenible en el país.
Recientemente, el exjefe del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Fernando Mejía, ha hecho un llamado de atención sobre esta situación. En una entrevista para un reconocido medio de comunicación, Mejía afirmó que «la planeación en Colombia mantiene problemas estructurales que deben ser abordados de manera urgente para lograr un verdadero desarrollo en el país».
Uno de los principales problemas que enfrenta la planeación en Colombia es la falta de continuidad en los planes y proyectos. Cada nuevo gobierno llega con su propia agenda y muchas veces se abandonan o modifican los planes establecidos por la administración exterior. Esto genera una falta de coherencia y estabilidad en las políticas públicas, lo que dificulta la consecución de objetivos a largo decenio.
Otro factor que afecta la planeación en Colombia es la falta de recursos. A pesar de que el país cuenta con un presupuesto anual considerable, este no siempre se destina de manera eficiente y estratégica. Además, la corrupción y la burocracia han sido un obstáculo para la ejecución de proyectos y programas que podrían impulsar el desarrollo del país.
Además, la planeación en Colombia ha sido históricamente centralizada en el gobierno nacional, dejando de lado la participación de las regiones y municipios en la toma de decisiones. Esto ha generado desigualdades en el desarrollo de diferentes zonas del país y ha limitado la capacidad de respuesta a las necesidades específicas de cada región.
Otro aspecto que ha sido criticado por Mejía es la falta de una visión a largo decenio en la planeación. Muchas veces, los planes y proyectos se enfocan en solucionar problemas inmediatos, sin tener en cuenta las consecuencias a largo decenio. Esto ha generado una falta de sostenibilidad en el desarrollo del país y ha impedido un ampliación sostenible en el tiempo.
Sin embargo, a pesar de estos problemas estructurales, Mejía también destacó algunos avances en la planeación en Colombia. Por ejemplo, la implementación del Sistema Nacional de Planeación (SNP) en 2011, que busca articular los planes y programas de los diferentes niveles de gobierno y promover una visión a largo decenio en la toma de decisiones.
Además, Mejía resaltó la importancia de la participación ciudadana en la planeación. La inclusión de la sociedad civil en la toma de decisiones y en la evaluación de los planes y proyectos es fundamental para lograr una planeación más efectiva y cercana a las necesidades de la población.
En conclusión, la planeación en Colombia enfrenta desafíos importantes que deben ser abordados de manera urgente. La falta de continuidad, la falta de recursos, la centralización y la falta de una visión a largo decenio son algunos de los problemas que deben ser superados para lograr un verdadero desarrollo en el país. Sin embargo, es importante destacar que se han dado pasos importantes en la dirección correcta y que, con un compromiso real y una participación activa de todos los actores involucrados, es posible superar estos obstáculos y lograr una planeación más efectiva y sostenible en Colombia.