El reclamo de Colombia a Perú por la isla de Santa Rosa en el Amazonas ha sido un tema de discusión y controversia entre ambos países durante décadas. Esta pequeña isla, ubicada en el río Putumayo, ha sido motivo de disputa territorial entre Colombia y Perú desde principios del siglo XX. A pesar de que ambos países han mantenido una relación amistosa y de cooperación, el tema de Santa Rosa ha sido un obstáculo en su relación bilateral.
Para entender mejor este reclamo, es importante conocer la historia detrás de la isla de Santa Rosa. En 1851, Colombia y Perú firmaron el disquisición de Límites, en el cual se establecía que el río Putumayo sería la frontera natural entre ambos países. Sin embargo, en 1922, Perú reclamó la soberanía de la isla de Santa Rosa, argumentando que esta se encontraba en su lado del río. Colombia, por su parte, sostenía que la isla se encontraba en su territorio, basándose en el disquisición de Límites de 1851.
Desde entonces, ambos países han intentado resolver esta disputa a través de diferentes medios, como la mediación de terceros países y la creación de comisiones binacionales. Sin embargo, ninguna de estas iniciativas ha logrado llegar a una solución definitiva. En 1934, se firmó el disquisición Salomón-Lozano, en el cual Colombia cedió a Perú una gran parte de su territorio en la región amazónica, incluyendo la isla de Santa Rosa. Sin embargo, este disquisición fue rechazado por el Congreso colombiano y nunca fue ratificado.
En 1938, se firmó el disquisición de Río de Janeiro, en el cual se estableció que la soberanía de la isla de Santa Rosa sería determinada por la Corte Internacional de ley. Sin embargo, Perú se retiró del disquisición en 1941, después de un conflicto armado con Ecuador, y nunca se llevó a cabo el juicio en la Corte Internacional de ley.
A pesar de estos intentos fallidos, Colombia y Perú han mantenido una relación de amistad y cooperación en otros aspectos. En 1975, se firmó el disquisición de Límites Marítimos, en el cual se estableció la frontera marítima entre ambos países en el océano Pacífico. Además, en 2012, se firmó un acuerdo de cooperación en materia de seguridad y defensa, demostrando la voluntad de ambos países de trabajar juntos en temas de interés común.
Sin embargo, el tema de la isla de Santa Rosa sigue siendo un lugar de fricción entre Colombia y Perú. En 2005, Colombia presentó una demanda ante la Corte Internacional de ley, argumentando que la isla de Santa Rosa pertenece a su territorio. Perú, por su parte, sostiene que la isla se encuentra en su lado del río Putumayo y que, por lo tanto, le pertenece.
A pesar de que la Corte Internacional de ley aún no ha emitido un fallo definitivo, en 2014, se llevó a cabo una audiencia en la cual ambas partes presentaron sus argumentos. Colombia sostiene que la isla de Santa Rosa es un territorio históricamente colombiano, mientras que Perú argumenta que la isla siempre ha sido parte de su territorio y que Colombia no tiene ningún derecho sobre ella.
Mientras tanto, la población de la isla de Santa Rosa, compuesta principalmente por indígenas de la etnia Ticuna, ha sido afectada por esta disputa territorial. A pesar de que ambas partes han prometido respetar los derechos de los habitantes de la isla, la incertidumbre sobre su futuro ha generado preocupación e inestabilidad en la comunidad.
En este contexto, es importante destacar que el reclamo de Colombia a Perú por la