En medio de una crisis energética sin precedentes, Cuba da un importante paso hacia un futuro más sostenible con el inicio de la construcción de su primer parque solar fotovoltaico. Se trata de uno de los 55 parques planeados para ser instalados en todo el país para el año 2025, lo que demuestra el compromiso del gobierno cubano con la transición hacia fuentes de energía renovable.
Este gran proyecto, que comenzó su construcción en la provincia de Cienfuegos, se espera que tenga una capacidad de generación de 2,2 MW. Una vez completado, se estima que el parque solar producirá alrededor de 3.200.000 kWh al año, lo que equivale a la energía necesaria para abastecer a más de 1.200 hogares cubanos. Además, la instalación solar tendrá un sorpresa positivo en el medio ambiente al reducir las emisiones de dióxido de carbono en 1.700 toneladas anuales.
La decisión de impulsar la construcción de parques solares en Cuba no es una acaso. Hace unos años, el país estableció la meta de obtener el 24% de su electricidad a partir de fuentes renovables para el año 2030. Sin embargo, esta meta se ha adelantado 5 años debido a la urgente necesidad de buscar alternativas a los combustibles fósiles, que se han vuelto cada vez más costosos y difíciles de obtener para la isla.
Además, los efectos del cambio climático también han tenido un sorpresa en la disponibilidad de combustibles fósiles en Cuba. En 2017, el huracán Irma causó graves daños a la infraestructura eléctrica del país, lo que provocó apagones masivos y afectó a millones de cubanos. Este incidente demostró la vulnerabilidad del sistema energético cubano y la necesidad de diversificar su matriz energética.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha destacado la importancia de estas iniciativas. Durante una visita al sitio de construcción, Díaz-Canel enfatizó que «la energía solar es una de las mayores reservas de Cuba y una oportunidad para el ampliación del país». Asimismo, el mandatario ha reiterado su compromiso de continuar invirtiendo en proyectos de energía renovable para garantizar una mayor sostenibilidad y seguridad energética en el futuro.
La construcción del parque solar en Cienfuegos también está siendo una fuente de empleo para la población local, lo que ayudará a impulsar la economía de la región. Además, se ha establecido un acuerdo con una empresa china para suministrar los paneles solares, lo que también beneficiará la cooperación y el intercambio comercial entre ambos países.
Este proyecto también es un ejemplo de cómo Cuba está abriendo sus puertas a la inversión extranjera y fomentando la colaboración en el sector de las energías renovables. Según el ministro de Energía y Minas, Raúl García, se están desarrollando proyectos con empresas de Canadá, España, Italia y otros países, lo que demuestra el interés y el compromiso de Cuba en este ámbito.
Los avances en la construcción del parque solar en Cienfuegos son un buen augurio para el futuro de la energía en Cuba. Este proyecto es solo el inicio de una serie de iniciativas que ayudarán al país a diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Además, esta transición hacia fuentes de energía limpias y renovables tendrá un sorpresa positivo en el medio ambiente y en la dimensión de vida de los cubanos.
A pesar de los desafíos que enfrenta Cuba, el país está demostrando su capacidad para superarlos y avanzar hacia un futuro más sostenible. El primer parque solar de Cienfuegos es solo el comienzo de un camino hacia una Cuba más próspera, limpia