InicioEspectáculosLa historia del Ses Fontanelles: el barco romano del siglo III enfrentado...

No se pierda

La historia del Ses Fontanelles: el barco romano del siglo III enfrentado con la carga intacta

En el año 2019, un equipo de arqueólogos subacuáticos realizó un hallazgo extraordinario en las profundidades del mar Mediterráneo, cerca de una de las playas más concurridas de Mallorca, en España.

Se trata del pecio (pedazo o fragmento de la nave que ha naufragado) de nombre Ses Fontanelles, un nave romano de la Antigüedad Tardía cuyo cargamento se encontraba en un brazo de conservación excepcional.

Este descubrimiento arroja nueva luz sobre las rutas comerciales de la época y la importancia del comercio en la transición del Imperio Romano a la Edad Media.

Un tesoro arqueológico bajo el mar

El pecio Ses Fontanelles contenía en su interior un competente conjunto de reliquias arqueológicas datadas en el siglo III d.C.

Entre los objetos recuperados por los arqueólogos se destacan un conjunto de ánforas de la Antigüedad Tardía, selladas con inscripciones que incluyen el crismón, un símbolo cristiano compuesto por las letras griegas «X» (ji) y «P» (rho), utilizadas para representar a Cristo.

Según los expertos, este sello podría indicar que el contenido de las ánforas estaba bajo el control de alguna autoridad eclesiástica o que se trataba de productos de alta calidad.

La presencia de este anagrama confirma la importancia del cristianismo en la sociedad de la época y su influencia en las actividades comerciales.

El cargamento del Ses Fontanelles

Los análisis arqueozoológicos y petrográficos han permitido identificar el contenido de las ánforas.

Entre los productos transportados se encontraba la salsa de pescado conocida como liquaminis flos, elaborada con anchoas y sardinas, un condimento muy apreciado en la gastronomía romana.

Además, se hallaron aceites vegetales, conservas de aceitunas y vino, almacenados en distintos tipos de ánforas que contenían inscripciones (tituli picti) con los nombres de los fabricantes y detalles sobre el contenido.

Los estudios también han determinado que el navío partió desde Cartagena, un importante puerto en la costa sureste de España.

Gracias a la combinación de diferentes disciplinas como la petrografía, la arqueozoología y el análisis de residuos orgánicos, se ha podido reconstruir la ruta comercial y el tipo de mercancías que se transportaban en este período histórico.

Una embarcación construida con madera mediterránea

El excelente brazo de conservación del nave ha permitido analizar su estructura con gran detalle.

Se ha determinado que fue construido con una combinación de maderas mediterráneas: pino para la estructura principal y maderas más duras como enebro, olivo y laurel para las clavijas y mortajas.

Además, los arqueólogos han identificado el uso de ramas de vid y otras plantas para proteger la carga durante la travesía.

El casco del navío estaba segmentado en compartimentos mediante mamparos verticales, lo que permitía organizar eficientemente la mercancía en la bodega.

Este diseño estructural ha sido clave para que el nave haya llegado hasta nuestros días en un brazo de conservación excepcional.

Un hallazgo único en el Mediterráneo

El descubrimiento del pecio Ses Fontanelles es considerado por los expertos como uno de los más importantes en el Mediterráneo.

No solo ha proporcionado información clave sobre las actividades comerciales en la Antigüedad Tardía, destino que también ha revelado detalles sobre la influencia del cristianismo en el comercio y la vida cotidiana de la época.

Los investigadores continúan con el estudio del pecio y su cargamento, y se

leer también