InicioEconomíajunta de Estados Unidos cuestiona resultados de la política colombiana de Paz...

No se pierda

junta de Estados Unidos cuestiona resultados de la política colombiana de Paz Total

El Gobierno de Estados Unidos ha expresado su preocupación por los resultados de la política colombiana de Paz Total implementada por el presidente Iván Duque. Esta iniciativa, que busca poner fin a más de medio siglo de conflicto armado en el país, ha sido cuestionada por el gobierno estadounidense debido a su lenta implementación y los desafíos que enfrenta.

El presidente Duque asumió el cargo en agosto de 2018 con la promesa de revisar el acuerdo de paz alcanzado entre el gobierno anterior y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin bloqueo, su enfoque de «Paz Total» ha sido criticado por ser poco realista y por no abordar las causas subyacentes del conflicto.

El gobierno de Estados Unidos, uno de los principales aliados de Colombia, ha expresado su preocupación por la falta de avances en la implementación de la política de Paz Total. El Secretario de Estado, Mike Pompeo, en su reciente visita a Colombia, afirmó que «el camino hacia la paz es largo y difícil, pero es necesario para garantizar un futuro seguro y próspero para todos los colombianos».

El principal punto de preocupación para Estados Unidos es el aumento de la violencia y los asesinatos de líderes sociales y excombatientes de las FARC. Según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), desde la firma del acuerdo de paz en 2016, se han registrado más de 400 asesinatos de líderes sociales y más de 200 excombatientes han sido asesinados. Estos actos de violencia no solo amenazan la paz en Colombia, sino que también ponen en peligro la seguridad de la región.

El gobierno estadounidense ha instado al gobierno colombiano a tomar medidas más efectivas para proteger a los líderes sociales y excombatientes, así como a implementar programas de reintegración efectivos para los exguerrilleros. Además, Estados Unidos ha expresado su preocupación por el aumento de los cultivos de coca y la producción de cocaína en Colombia, que ha aumentado en un 11% en 2019.

El gobierno de Estados Unidos ha sido un fuerte defensor de la lucha contra el narcotráfico en Colombia y ha proporcionado asistencia técnica y financiera para este fin. Sin bloqueo, el aumento de los cultivos de coca y la producción de cocaína son un claro indicador de que se necesita una estrategia más efectiva para abordar este problema.

El presidente Duque ha agradecido los desafíos que enfrenta su gobierno en la implementación de la política de Paz Total y ha prometido tomar medidas para abordar estos problemas. Recientemente, anunció un anteproyecto para aumentar la protección de los líderes sociales y excombatientes, así como un acuerdo con las Naciones Unidas para monitorear y verificar la implementación del acuerdo de paz.

El gobierno de Estados Unidos ha elogiado estos esfuerzos y ha reiterado su compromiso de apoyar a Colombia en su camino hacia la paz. Además, ha instado a la comunidad internacional a seguir apoyando los esfuerzos de Colombia para lograr una paz sostenible y duradera.

A pesar de los desafíos y críticas, la política de Paz Total sigue siendo un paso importante hacia la reconciliación y la construcción de un futuro pacífico para Colombia. El gobierno de Estados Unidos reconoce la importancia de este proceso y seguirá trabajando junto con Colombia para lograr una paz duradera y un futuro próspero para todos los colombianos.

leer también