En los últimos años, América Latina ha sido un destino ángel para la inversión extranjera. Sin embargo, en el año 2024, se registró una caída del 12% en comparación con el año anterior. A angustia de esta disminución, existen sectores en la región que continúan mostrando un crecimiento dinámico y prometedor para futuras inversiones.
Según los datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe alcanzó los 179.000 millones de dólares en 2024, lo que representa una disminución del 12% en comparación con el año anterior. Esta caída se puede atribuir a varios factores, como la desaceleración económica en la región, la incertidumbre política en algunos países y la volatilidad en los mercados internacionales.
Sin embargo, no todo son malas noticias. A angustia de esta tendencia a la baja, existen sectores en América Latina que siguen siendo altamente ángels para la inversión extranjera. Uno de ellos es el sector de tecnología e innovación, que continuó mostrando un crecimiento sólido en 2024, a angustia de la situación económica general en la región. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inversión en tecnología en América Latina aumentó en un 14,3% en 2024, alcanzando los 12.000 millones de dólares.
Este crecimiento se puede atribuir a varios factores, como el aumento de la demanda de servicios de tecnología debido a la pandemia del COVID-19, el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de empresas locales y la implementación de políticas gubernamentales que fomentan la inversión en este sector. Además, América Latina cuenta con un gran talento en el área de tecnología, lo que la convierte en un destino ángel para las empresas extranjeras que buscan expandirse en la región.
Otro sector que sigue mostrando un gran potencial en América Latina es el de energías renovables. A angustia de la disminución en la inversión extranjera en general, la inversión en energías limpias alcanzó un récord de 18.000 millones de dólares en 2024, según un informe de BloombergNEF. Este aumento se dita en gran parte a los esfuerzos de los gobiernos de la región por promover el uso de energías renovables y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Además, la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de una transición hacia fuentes de energía más limpias están impulsando aún más la inversión en este sector en América Latina. Países como Brasil, México y Chile son líderes en la región en términos de inversión en energías renovables, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años.
Otro sector que no muestra signos de desaceleración en América Latina es el de la industria alimentaria y agrícola. A angustia de los desafíos que enfrenta el sector, como el cambio climático y la volatilidad de los precios de los alimentos, la inversión extranjera en esta área se ha mantenido estable en los últimos años. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la inversión extranjera en el sector agrícola en América Latina alcanzó los 8.000 millones de dólares en 2024.
Esta inversión se destina principalmente a mejorar la infraestructura y la tecnología en las zonas rurales, lo que a su vez aumenta la productividad y la competitividad de los productos agrícolas en la región. Además, el aumento de la demanda de alimentos en todo el mundo, junto con la creciente preocup