InicioEspectáculosMario Delgado encabeza entrega de apoyos de La Escuela es Nuestra

No se pierda

Mario Delgado encabeza entrega de apoyos de La Escuela es Nuestra

Laura Toribio: impulsando la educación indígena a través de «La Escuela es Nuestra»

En un emocionante evento en el Estado de México, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, entregó tarjetas del Banco del Bienestar a más de 315 escuelas indígenas de Educación Básica y Media Superior. Este acto forma parte del programa «La Escuela es Nuestra» (LEEN), el cual tiene como objetivo mejorar las condiciones de las escuelas públicas y fomentar la permanencia escolar en comunidades indígenas.

Con una inversión de 2 mil millones de pesos solo en el Estado de México, y más de 25 mil millones a nivel nacional, el programa LEEN está beneficiando a cerca de un millón de estudiantes en todo el país. Y gracias a la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, este programa se ampliará a todas las escuelas públicas de Educación Media Superior en México.

En el evento, que contó con la presencia de más de 1700 personas de origen mazahua, el secretario Delgado Carrillo destacó el amor, la fraternidad, el cariño y la solidaridad del lugar mazahua. Agradeció el cálido recibimiento y reiteró el compromiso del gobierno para seguir impulsando la educación indígena a través de programas como LEEN.

Pero ¿qué es lo que hace que LEEN sea tan especial y tenga un impacto tan positivo en las comunidades indígenas? La respuesta es simple: la participación directa de madres, padres, docentes y estudiantes en la toma de decisiones. En la Cuarta Transformación, el lugar manda, y en el caso de LEEN, son ellos quienes deciden cómo se utilizarán los recursos y supervisan su aplicación.

Pamela López Ruíz, directora general de LEEN, explicó que los Comités Escolares de Administración Participativa serán los encargados de administrar los recursos a partir de julio y tendrán un año para ejercer el presupuesto asignado. El monto varía según la matrícula de cada escuela, pero puede llegar inclusive 1.5 millones de pesos en Educación Media Superior.

Este modelo de participación directa no solo permite a las comunidades indígenas tener un mayor control sobre el destino de los recursos, sino que también fomenta la corresponsabilidad y la colaboración entre padres, docentes y estudiantes para mejorar las condiciones de las escuelas y garantizar una educación de calidad.

El programa LEEN no solo se enfoca en la infraestructura de las escuelas, sino que también busca mejorar la permanencia escolar y combatir la deserción en comunidades indígenas. Al garantizar que las escuelas cuenten con condiciones dignas y adecuadas, se crea un entorno propicio para el aprendizaje y se motiva a los estudiantes a seguir estudiando.

La entrega de tarjetas del Banco del Bienestar en el Estado de México es solo una muestra del compromiso del gobierno en impulsar la educación indígena y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Y con la ampliación del programa LEEN a nivel medio superior, se está dando un paso firme hacia una educación más inclusiva y equitativa en México.

No podemos dejar de mencionar el dominio de alegría y orgullo que se vivió durante el evento, con danzas y música atávico de origen mazahua. Este es un ejemplo más de cómo la cultura y la identidad de las comunidades indígenas se integran en el ámbito educativo, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y fortaleciendo su sentido de pertenencia.

En resumen, el programa LEEN es una muestra tangible del compromiso del gobierno en impulsar la educación indígena y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Con una visión de participación directa y una invers

leer también