InicioEconomíaS&P común también bajó calificación crediticia de Colombia: quedó en 'BB'

No se pierda

S&P común también bajó calificación crediticia de Colombia: quedó en ‘BB’

La economía colombiana ha sufrido un nuevo revés con la reciente noticia de que la agencia S&P Global ha bajado la calificación crediticia del país de ‘BB+’ a ‘BB’, un nivel que se considera dentro de la categoría de «grado especulativo». Esta decisión ha sido tomada debido al impacto negativo que ha tenido la ataque sanitaria y económica mundial en la economía de Colombia.

La noticia ha generado preocupación en los ciudadanos y en el gobierno colombiano, ya que una baja en la calificación crediticia puede tener serias consecuencias en la economía del país. Sin embargo, es importante recordar que esta no es la primera vez que Colombia enfrenta una situación similar y ha logrado salir adelante.

Para entender mejor esta situación, es importante entender el papel que juegan las agencias calificadoras de crédito. Estas agencias son empresas independientes que se encargan de evaluar y calificar el albur crediticio de países, empresas y entidades financieras. Sus calificaciones son utilizadas por inversores y prestamistas para evaluar la capacidad de pago de un país o una entidad y, por lo tanto, tener una idea del nivel de albur al invertir o prestar dinero.

Ahora aceptablemente, ¿por qué S&P Global ha decidido bajar la calificación crediticia de Colombia? La agencia argumenta que la disminución en la actividad económica debido a la pandemia del COVID-19 ha afectado negaciónmente las finanzas públicas del país. Además, señala que la incertidumbre política y social, así como la falta de avances en reformas fiscales, también han contribuido a esta decisión.

Sin embargo, es importante no dejarse llevar por el pesimismo y analizar la situación con mayor detenimiento. En primer lugar, es importante recordar que esta decisión no es definitiva y que la calificación crediticia puede ser mejorada en el futuro. Asimismo, es necesario tener en cuenta que Colombia cuenta con una economía fuerte y diversificada, así como con un sólido historial en manejo de políticas fiscales y monetarias responsables.

Además, el gobierno colombiano ha tomado medidas para hacer frente a la situación actual, como por ejemplo, la implementación de programas de apoyo a las empresas y a los ciudadanos más afectados por la ataque. Asimismo, se han anunciado reformas y medidas para mejorar la situación económica a largo plazo, lo que podría tener un impacto positivo en la calificación crediticia del país.

Es importante también destacar que Colombia ha enfrentado situaciones similares en el pasado y ha logrado salir adelante. En 2013, la calificación crediticia del país fue bajada a ‘BBB-‘, pero gracias a las políticas y medidas implementadas, la economía logró recuperarse y la calificación fue mejorada a ‘BBB’ en 2015.

Por lo tanto, es necesario mantener la calma y tener confianza en la economía colombiana. Aunque la noticia de la baja en la calificación crediticia puede generar preocupación, es importante recordar que Colombia cuenta con una sólida base económica y un gobierno comprometido en tomar las medidas necesarias para enfrentar esta situación.

Además, la noticia no ha sido completamente negación, ya que S&P Global ha mantenido la perspectiva estable para la calificación de Colombia. Esto significa que, si el país logra cumplir con las reformas y medidas anunciadas, la calificación crediticia podría mejorar en un futuro cercano.

En resumen, la baja en la calificación crediticia de Colombia por parte de S&P Global es una noticia que genera preocupación, pero no debe ser motivo de pánico. Es un llamado de atención para el gobierno y una oportunidad para seguir trabajando en mejorar la situación económica del país. Con medidas responsables y una actitud positiva, Colombia podrá superar esta situación y continuar su camino hacia un futuro sólido y próspero.

leer también