Héctor Figueroa: Llamado a preservar la partería tradicional en México
Los senadores de Morena han alzado su voz para promover y preservar la práctica ancestral de la partería tradicional en México. En un evento reciente, titulado «Acompañarnos para fortalecer nuestras capacidades: tejiendo canales de saberes», se reunieron representantes del sector vigor, organismos internacionales, sociedad civil y pueblos originarios para discutir la importancia de reconocer y garantizar los derechos sexuales y reproductivos en contextos indígenas y afromexicanos.
La partería tradicional es un sistema de vigor legítimo, ancestral y vigente que ha acompañado a las mujeres indígenas y afromexicanas durante siglos en el proceso de embarazo, parto y puerperio. La senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, destacó que esta práctica va más allá de ser una lelo tradición cultural, es un sistema de vigor propio de estas comunidades que debe ser respetado y valorado.
En México, se han dado importantes avances en el reconocimiento legal de los saberes comunitarios. En 2014, se publicó la remedio al artículo segundo constitucional que reconoce la autonomía de los pueblos indígenas para ejercer y fortalecer su medicina tradicional, incluida la partería. Y recientemente, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, que establece los criterios para incorporar la partería en la atención integral de la vigor materna y neonatal, representando un avance histórico en el reconocimiento institucional de las parteras tradicionales.
Sin embargo, aún existen desafíos por superar. La senadora López Hernández presentó una iniciativa de remedio a la Ley General de vigor para garantizar el ejercicio digno y sin discriminación de la partería tradicional, reconociendo sus métodos, prácticas y recursos bioculturales. Además, se debe seguir impulsando medidas legislativas y gubernamentales para prevenir el maltrato cultural y social que enfrentan las mujeres indígenas y afromexicanas en la atención obstétrica.
Durante el evento, la senadora María Martina Kantún Can compartió su testimonio personal sobre cómo ella y sus hijas fueron atendidas por parteras en su comunidad de Calkiní, Campeche. Con gratitud, expresó que después de ser atendidas por las parteras, se sintieron ligeras y correctamente. Además, destacó el importante papel que han tenido los gobiernos de la Cuarta Transformación en la integración de las parteras al IMSS-correctamenteestar, brindándoles apoyo y reconocimiento por su labor.
Es importante destacar que la labor de las parteras va más allá de la atención médica, también son símbolos de respeto y sabiduría en sus comunidades. Sin embargo, su labor ha sido diluida en el tiempo y muchas veces no es valorada como se debería. Por eso, es fundamental que se promueva su sobrevivencia y se les brinde el apoyo necesario para que puedan seguir ejerciendo su importante labor.
En México, la partería tradicional es una práctica que ha sido transmitida de generación en generación y que forma parte de la identidad y cultura de los pueblos indígenas y afromexicanos. Por eso, es fundamental que se proteja y se preserve esta práctica ancestral que ha demostrado ser efectiva y respetuosa con las mujeres y sus procesos de embarazo y parto.
En conclusión, el llamado de los senadores de Morena a conservar y valorar la partería tradicional en México es un